martes, 31 de mayo de 2022

Noticias Turismo mayo 2022

 

EL GASTO TURÍSTICO DE LOS PRIMEROS CUATRO FERIADOS DEL AÑO SUMA  217 MILLONES DE DÓLARES

BOLETÍN N. º098

Viernes 27 de mayo de 2022

(Quito, Pichincha). – Las cifras finales del feriado del 24 de mayo demuestran que el turismo se está reactivando de manera sostenida. En este festivo se alcanzó un total de 44, 8 millones de dólares por concepto de gasto turístico, que sumados a los montos logrados en los tres feriados previos dan aproximadamente 217 millones de dólares, superando los datos pre pandemia.

Esta reactivación se sintió en negocios como el restaurante Yua, en Cuenca, donde su propietaria Karina Gelvis, registró un importante flujo de clientes en su local durante los días del feriado. “Fue excelente, con un promedio de 200 personas por día”, dijo. Diana Flores, dueña del hostal Casa Merced coincidió en lo positivo de estos días de asueto en los que su establecimiento tuvo una ocupación del 100%.

Los datos registran que la ocupación en el último feriado fue de 41%, con lo que estamos a un punto porcentual de alcanzar lo registrado en el mismo feriado de 2019.

El incremento de viajes representa un 106% más que en 2019, sin embargo, al compararse con 2021, equivale a 182% más. Las provincias que recibieron más turistas fueron Azuay, Pichincha, Manabí, Guayas, Santa Elena, Tungurahua y Napo.

El ministro de Turismo, Niels Olsen agradeció a la ciudadanía por el apoyo que significan sus viajes alrededor del país, tanto en los festivos como en cualquier época del año. “Ecuador y su turismo se reactivan con el compromiso de los ciudadanos. Hoy tenemos excelentes cifras como resultados de los feriados y es gracias a que todos arrimamos el hombro para recuperar la economía nacional”.

Panecillo de Quito


Es el más importante mirador natural de la ciudad de Quito - Ecuador, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Junto a la Virgen del Panecillo, podrás apreciar el Centro Histórico de Quito ¡No puedes dejar de visitar este lugar!

El Panecillo es una elevación natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, fue bautizada con este nombre por su parecido con un pequeño pan; está enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito. Es uno de los sitios más visitados de la ciudad. Por su ubicación se ha convertido en el más importante mirador natural de la ciudad de Quito declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, desde el se puede apreciar la disposición urbana de la capital, desde el Centro Histórico de Quito y la emblemática calle La Ronda y hacia los extremos norte y sur.

El artista español Agustín de la Herrán Matorras en 1975 realizó en aluminio el monumento a la Virgen María, que hoy es el punto más memorable de El Panecillo, que es en realidad un montículo que se encuentra enclavado en la ciudad de Quito, recibió este nombre de los conquistadores españoles, pero parece que su nombre auténtico en quichua es "Shungoloma" que significa "Loma del Corazón". Es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad; aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.

 

Opinión

  • Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar una de las vías más importantes que parte desde la calle García Moreno en pleno corazón del Centro histórico de Quito; si el ascenso lo hace en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, que es la única vía que lo comunica con la cúpula.
  • Para acudir al Panecillo, especialmente al interior del monumento de la Virgen de Quito, recomendamos ir entre las 9h00 y las 18h00 de lunes a viernes, los sábados y domingos de 9h00 a 17h00.
  • Existen un par de restaurantes ubicados en la cima de la loma de donde podrá disfrutar de una vista espectacular de Quito, además de degustar una exquisita comida.
  • Por su seguridad le recomendamos no visitar este lugar sin un guía turístico y en lo posible suba en algún medio de transporte privado.

Virgen de El Panecillo

 

El Panecillo está coronado actualmente por una escultura gigante de aluminio de la «Virgen de Quito», creada en 1975 por el español Agustín de la Herrán Matorras, el cual se basó en la Virgen de Legarda o Virgen Apocalíptica; obra del siglo XVIII de Bernardo de Legarda, uno de los más importantes representantes de la Escuela quiteña, la cual la podemos ver en el altar mayor de la Iglesia de San Francisco.

La Majestuosa Virgen de Quito, está compuesta por siete mil cuatrocientas piezas, numeradas cada una de ellas, por lo cual se la pudo unir como un rompecabezas; esta es la mayor representación de aluminio en todo el mundo y ocupa el lugar 58 entre las imágenes más altas del mundo, es incluso más alta que la imagen de El Cristo Redentor de Brasil.

 

    El 4 de noviembre de 1955, se da el permiso para realizar los cimientos o base del monumento, se ve la base, la misma que tiene una altura de once metros, está hecha de piedra y cemento armado, conformada de 18 columnas que representan a las provincias que hasta ese año tenía el Ecuador.

    El Padre Rigoberto Correa es el ejecutor de la obra.

    La obra fue inaugurada el 28 de marzo de 1975 con una misa campal a la que asistieron 1500 personas que subieron en peregrinación desde la Basílica del Voto Nacional (era una pre inauguración, pues todavía faltaban ensamblar las alas).

    En el mes de septiembre de 1975, se acaban de colocar las alas.

El material en el que está hecho el monumento es el PERALUMAN 3 que es una aleación de platino el aluminio, estaño y otros metales, estas piezas están soldadas con pequeñas piezas de platino y ajustadas con pernos.

Dirección
Gral. Melchor Aymerich, Quito 170111

Pichincha - Quito


Horario de Atención

lunes a domingo 09h00 a 17h00


Reservas
Recorridos guiados especializados
(02) 317-1985

Precios

Entrada libre


Museo Arqueológico Rumipamba

 


Un espacio ancestral que data del año 1500 a.C. al 1500 d.C. se muestra en medio del Parque Ecológico Rumipamba. Este complejo se ubica al oeste de la capital del Ecuador, Quito, exactamente en la avenida Occidental y Mariana de Jesús.

 

 En este Museo Arqueológico y Natural se registran las evidencias de la cultura Quitu, y de otros asentamientos más antiguos de la historia aborigen del Ecuador que habitaron Rumipamba de manera discontinua a lo largo de la historia.

 Rumipamba, palabra kichwa, significa pampa o ‘planicie de la piedra’, es un museo “in situ” cuyos vestigios corresponden a diversos periodos arqueológicos, entre los que están restos del periodo denominado Formativo Tardío, desde 1500 a.C. al 500 a.C., y del periodo posterior llamado “Desarrollo Regional”, desde el 500 a.C. al 500 d.C., caracterizado por la presencia de tumbas y asociado a fragmentos de platos trípodes perforados y variedad de cerámicas encontradas en el sitio.



 

 Además existe evidencia del período de Integración, desde el 500 d.C. a 1500 d.C., que está compuesta por restos de aldeas y viviendas construidas en barro y techumbre de paja, las mismas que se construyeron rodeadas por muros de piedra. De este período hay también evidencia de tumbas poco profundas, ubicadas muy cerca de las estructuras habitacionales antes mencionadas. Estas estructuras funerarias constan de ajuares cerámicos que nos dan indicios de sus costumbres rituales relacionadas con la muerte.



Opinión

El recorrido dura alrededor de 90 minutos. En ese tiempo, los visitantes viven la experiencia de descubrir el patrimonio en una de las excavaciones, con ‘El arqueoloco’,  un personaje que simula el trabajo del arqueólogo y lo transforman en una tarea divertida. El acto se inicia con una invitación para que los turistas desciendan a la profundidad y busquen entre la tierra. Ellos usan pequeñas palas, bailejos y brochas. No les importa ensuciarse. Se hincan o se sientan y empiezan a cavar.

Si tienen suerte, encuentran trozos muy pequeños de vasijas que fueron escondidos por los mediadores. El hallazgo causa sorpresa entre los asistentes, quienes pueden llevarse a su casa lo que encontraron. “Esta es una forma que se ha ideado para que los visitantes custodien y se apropien del patrimonio de Quito. Así se genera conciencia de lo que tenemos”, explica Bernarda Ycaza, coordinadora del parque.

Hay también indicios de que habitantes de la cultura Yumbo cavaron senderos para protegerse de la inclemencia del clima mientras cruzaban los andes en su descenso a  la costa o tierras bajas. Finalmente, del último periodo precolonial se pueden apreciar paredes incas.



 

Dirección
Av. Occidental y Mariana de Jesús

Pichincha - Quito


Horario de Atención

miércoles a domingo 08h30 a 16h30


Reservas
Recorridos guiados especializados
(593 2) 224 2313

Precios

Entrada libre

Museo de Sitio La Florida

 



El Museo de Sitio La Florida es la necrópolis de Quito, perteneció al período de Integración, se caracteriza por las tumbas de pozo profundo  de hasta 16 metros de profundidad, en la que se evidencia de entierros múltiples. Los muertos eran adornados con un rico ajuar funerario que demuestra que se trata de una sociedad prehispánica altamente jerarquizada, en donde los miembros de la élite eran enterrados con abundante concha Spondylus, adornos de oro, cascabeles de cobre y vasijas con pintura negativa.

En la ciudad de Quito nos ofrece otro lugar para saber la raíces de los pueblos quitu en el Museo de Sitio de La Florida, abierto en el año 2009 presta un servicio constante para el público que desea conocer la historia del pueblo quitu, su arquitectura funeraria y los materiales culturales recuperados.



El Sitio de la Florida

Los cacicazgos habitaron el periodo comprendido entre el 200 d.C. y el 680 d.C. Los estudios realizados a los restos óseos permiten conocer que su estatura estaba por debajo de los 1.55 m; su rango de vida alcanzaba los 45 años, tenían un alto consumo de maíz, y sus actividades de trabajo realizaban en condiciones ambientales duras. Para el intercambio con otras regiones, debían caminar largas distancias llevando y trayendo productos.

 Metales Sitio de la Florida

Los antiguos quiteños fueron excelentes orfebres, desarrollaron técnicas para fundir el oro, laminarlo, recortarlo y repujarlo, aliaban el cobre con el oro, producían objetos de cobre y realizaban soldaduras con plata.

 

Cerámica Sitio de la Florida

La cerámica encontrada en las tumbas da cuenta de su pensamiento religioso mortuorio, posee diseños decorativos con forma de animales, humanos y aves, representaciones de las creencias espirituales de nuestros ancestros, vinculados a los tres mundos.

 

Spondylus Sitio de la Florida

Los pobladores de La Florida realizaban trueque con pueblos de la costa, intercambiaban molusco Spondylus Princeps y Calcifer, así como Madre Perla y Caracoles, para la confección de trajes rituales que utilizaban en las ceremonias fúnebres. De la sierra enviaban metales, alimentos y productos provenientes de los ricos valles de Quito.


Dirección
Calle Antonio Costas y César Villacrés – Sector La Florida, Barrio San Vicente al norte de Quito (referencia campus Universidad Israel).

Pichincha - Quito


Horario de Atención

Martes a sábado de 09h30 a 16h00


Reservas
Recorridos guiados especializados
lafloridareservas@gmail.com

Precios

Entrada libre