viernes, 26 de agosto de 2022

Museo del Carmen Alto



El Museo del Carmen Alto es un espacio cultural que investiga, preserva y pone en valor el patrimonio cultural de naturaleza religiosa, promoviendo el disfrute y la construcción de nuevos conocimientos y significados diversos, a partir del fomento del pensamiento crítico y la reflexión.

 

Mediante narrativas dinámicas y opuestas a discursos unívocos sobre la historia, el arte y la religiosidad, proponemos a los públicos lecturas sensibles que generen conexiones entre los contenidos del museo con sus propios saberes e intereses. En este sentido, consideramos que el museo debe ser un productor de sentidos para la sociedad.

 

A través de sus tres líneas de trabajo (género, arte en todas sus expresiones y espiritualidad), el museo construye proyectos museológicos y ofertas educativas virtuales y presenciales accesibles, basadas en narrativas que desmonten los discursos hegemónicos, a partir de curadurías entendidas como acciones creativas y colaborativas, con y desde los intereses y necesidades de las comunidades.

 

Al ser un espacio de encuentro, reflexión e interpretación promovemos diálogos interreligiosos donde la diversidad de voces tiene cabida, contribuyendo a una convivencia de paz y respeto. El Museo del Carmen Alto (MCA) es el espacio cultural de creación más reciente de la Fundación Museos de la Ciudad. Es un proyecto cultural que nació por iniciativa de la comunidad de Carmelitas descalzas del Monasterio del Carmen Antiguo de San José, más conocido como Carmen Alto. Desde hace algunos años atrás, la comunidad religiosa se planteó la idea de abrir los espacios más emblemáticos de su casa como un museo para la ciudadanía.

 

El Monasterio del Carmen Antiguo de San José o Carmen Alto se fundó el 4 de febrero de 1653, para ofrecer amparo y protección a las mujeres de los sectores privilegiados de la sociedad colonial en estado de orfandad, viudez, o que, por diversas razones, quedaban al margen del matrimonio. El Obispo de Quito de aquel entonces, Agustín de Ugarte y Saravia, financió con sus propios recursos y gestionó ante la corona española la autorización para fundar el monasterio, el cual quedó establecido con la llegada de una comitiva conformada por algunas monjas, sirvientas y ayudantes provenientes de un convento carmelita de Lima.

 

A su llegada, la comitiva se estableció temporalmente en unas incómodas casas que pronto abandonaron para mudarse de manera definitiva a la casa donde vivió desde 1618 a 1645, Mariana de Jesús, un personaje ícono para la religiosidad popular quiteña. Desde entonces, las carmelitas establecieron en esta casa el primer Monasterio de Carmelitas Descalzas de la Real Audiencia de Quito, llegando a ser reconocido como uno de los conventos femeninos más exclusivos de Quito, donde profesaban únicamente mujeres de la elite quiteña.

 

Luego de un proceso de negociación y la firma de un convenio de cooperación entre la comunidad religiosa del Monasterio del Carmen Alto, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y la Fundación Museos de la Ciudad, el museo se abrió al público el 5 de diciembre de 2013.

 

Hoy en día, el Museo del Carmen Alto es una experiencia única en Ecuador, pues no se trata de un espacio cedido y entregado, sino que partió de un acuerdo en el que la comunidad de Carmelitas descalzas tiene participación activa en la toma de decisiones. A diferencia de otros museos similares, el Carmen Alto es un museo vivo, dado que está emplazado en un espacio patrimonial compartido con una comunidad religiosa que mantiene vigente su modo de vida en clausura, desde su creación en 1653, hasta la actualidad. Los espacios y objetos patrimoniales que exhibe el museo siguen siendo espiritual y afectivamente significativos para la ritualidad carmelita.


miércoles, 24 de agosto de 2022

Museo Alberto Mena Caamaño

Museo de Cera 



















El Museo de arte e historia Alberto Mena Caamaño (MAMC) se fundó el 28 de mayo de 1957 por ordenanza municipal, a partir del fondo artístico donado por Mena Caamaño y su cónyuge Isabel del Hierro de Mena, consistente en 307 óleos, 70 esculturas, mobiliario, piezas arqueológicas y documentos históricos primarios.

Se consolidó como espacio para su funcionamiento al antiguo Cuartel Real de la Audiencia de Quito. El 3 de noviembre de 1959 el repositorio de memoria fue inaugurado para que las y los habitantes de Quito puedan disfrutar del patrimonio cultural. El 27 de noviembre de 2002, el Museo Mena Caamaño, inauguró una propuesta museográfica renovada a través de la exposición permanente, “De Quito al Ecuador”, oferta cultural ligada al ámbito político en un contexto más amplio (la correlación España-América), que desarrolla los hechos sucedidos en el territorio de la Real Audiencia de Quito a partir de 1730, la introducción de la Ilustración,  la modernización del pensamiento local, el reordenamiento político, el proceso de independencia, hechos que derivaron en la conformación de la República del Ecuador en 1830-35, en base a una museografía que emplea escenas con figuras de cera; 44 figuras de cera específicamente. 

DIRECCIÓN: García Moreno 887 y Espejo.
TELÉFONO: 
(593 2) 395 2300 ext. 15535 – 15536.
HORARIO: 
jueves a sábado de 8:00 a 15:30.
PRECIOS: 
$1.50 adultos y $ 0.75 estudiantes.

 

domingo, 21 de agosto de 2022

Museo Nacional del Ecuador MUNA


El Museo Nacional del Ecuador, ha sido renovado para ser el principal depositario de objetos de nuestra historia. Estos son signos de nuestra memoria social, valores y herencia. Está a cargo del Ministerio de Cultura y Patrimonio.



¿Por qué un Museo Nacional?

El rol del nuevo Museo Nacional es poner en diálogo las tensiones entre la construcción de lo nacional y las demandas de los sectores subalternos por la inclusión poniendo en evidencia los procesos de construcción del Estado nación, a través de los logros de la lucha social.

 


La historia latinoamericana de los últimos años está marcada por el resurgimiento de movimientos sociales y populares que demandan con más fuerza sus derechos al territorio y a la autonomía política y cultural. Es decir su incorporación plena a la nación, sin que eso signifique la pérdida de su identidad sociocultural. Desde la época colonial hasta la actualidad los sectores subalternos reclaman el reconocimiento constitucional de sus identidades, la afirmación del carácter pluriétnico de la nación y el reconocimiento de territorios ancestrales.

El Museo Nacional reconoce la multiplicidad de identidades de la sociedad ecuatoriana, su permanente transformación y movilidad y busca establecerse como un espacio de participación, diálogo, confrontación y representación en la esfera pública. Para el efecto el Museo establece un nuevo modelo de relación con los públicos, la ciudadanía y la comunidad que rebasa las audiencias especializadas.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana es la institución más importante que se dedica a la promoción, difusión y conservación del arte y la identidad de pueblos del Ecuador

 

Hacia 1927, durante el gobierno del Dr. Isidro Ayora, llegó al país la misión económica estadounidense Kemmerer, la cual planteó la importancia de la creación de una banca nacional que se encargue de la política económica y monetaria del Ecuador. Como en ese tiempo se le obligaba al Estado a tener el 50 por ciento de la reserva monetaria respaldada en oro, muchas piezas de origen prehispánico fueron adquiridas por la institución. Sin embargo, hacia 1946, la labor del Dr. Julio Aráuz que se desempeñaba como químico del Banco Central del Ecuador, permitió que estos objetos se conservaran.





Primera Etapa (1970 - 1990)

 

Durante las décadas de 1970 a 1990, el Museo Nacional se convirtió en el eje dinamizador de la cultura y la educación patrimonial en el país. En 1973, Hernán Crespo conformó la Comisión regional en Guayaquil del Patrimonio Artístico Nacional y en 1974, Olaf Holm ingresó al Banco Central del Ecuador como Director-Asesor Técnico del Museo Antropológico en esa ciudad. Allí formó la comisión de adquisiciones con Enrique Tábara y Yela Loffredo de Klein y comenzó a realizar millonarias compras de lotes de piezas precerámicas, cerámicas y metalúrgicas.5

 

En 1978 se conformó el Centro de Investigación y Cultura, lo que dio paso a la creación del Museo del Banco Central de la ciudad de Cuenca en 1980. De ese modo se fue consolidando la importante labor que la institución bancaria estaba desarrollando por la cultura y el patrimonio nacionales, ya que de lo contrario en aquellos años no había otro organismo capaz de hacerlo.

Segunda Etapa (1990-2010)

 

Grupo de mediadores-actores del Museo Nacional en el año 2007

 

Una serie de acontecimientos políticos y económicos del país afectaron la continua labor del museo hasta cerrar sus puertas en 1991.6 En 1992, con el propósito de brindar al público espacios más amplios de exposición, las autoridades del Banco Central del Ecuador resolvieron trasladar sus instalaciones hacia un nuevo y amplio local en el edificio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en la avenida Patria entre 6 de Diciembre y 12 de Octubre, manteniendo sus reservas y oficinas administrativas en el Edificio Aranjuez, situado en las calles Reina Victoria y Jorge Washington (La Mariscal).