ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA AMAZÓNICA
Museo Abya-Yala,
antes, Museo Amazónico, es parte del Centro Cultural Abya-Yala. Fue inaugurado
el 12 de octubre de 1992 por el padre Juan Bottasso. Y, hace pocos años, fue
remodelado. Ahora tiene dos áreas: arqueológica y etnográfica.
Los visitantes pueden
recorrer tres salas de la zona arqueológica: la primera de instrumentos de
Upano y Huapula; la segunda de piezas de culturas de la Costa, como Valdivia,
Chorrera, Jama – Coaque, Milagro – Quevedo, etc. En la tercera sala hay
utensilios de culturas de la Sierra como la Tuncahuán, Cuasmal, Urcuquí,
Piartal, entre otros.
El área etnográfica
también tiene tres galerías, pero exhibe solamente a culturas amazónicas. Es
así que la primera estancia exhibe instrumentos, vestimenta y cerámicas de
culturas de la Amazonía norte del país: Cofán, Zápara y Siona-Secoya. En la
segunda sala se exponen piezas de culturas de la Amazonía media como la Waorani
y la Kichwa de Pastaza.
La tercera galería está dedicada completamente al mundo Shuar; existe una colección variada de instrumentos y piezas de arte que representan a su cultura. Uno de los elementos que destaca son las tzantzas.
Abya-Yala es el único
museo en Quito, y de los pocos del país, que tiene autorización para exhibir
cabezas reducidas reales. El recorrido por todas las salas está acompañado por
música y sonidos tradicionales de las culturas amazónicas.
Otra de las
incorporaciones es un pequeño pasillo donde se muestran fotografías de dos
escenarios contrarios. En una de las paredes se colocaron fotos de la vegetación
y fauna de la Región Amazónica, mientras que en otra se aprecian imágenes de la
destrucción causada por los derrames petroleros en las selvas de esta región.
Un escenario realizado con la idea de concientizar a quienes visitan el museo
sobre el daño que se hace a las culturas amazónicas con la explotación
petrolera.
Preservar el
patrimonio cultural ecuatoriano, concienciando a visitantes nacionales y
extranjeros sobre la diversidad y riqueza amazónica; y sobre los riesgos y
desafíos que atraviesa en la actualidad.
Las piezas se han
conseguido gracias a donaciones que provienen de la misma gente de las culturas
ancestrales, de arqueólogos y antropólogos nacionales y extranjeros. Hay
aportes de padres salesianos que durante años han trabajado en esa región
ecuatoriana, como Lino Rampón, Jacinto Vaca y Juan Bottasso. Desde el 2002,
este museo pertenece a la Universidad Politécnica Salesiana, institución que es
la responsable del cambio que se le ha dado a las instalaciones y también de
las curadurías de las piezas arqueológicas.
Dirección: Centro Cultural
Abya-Yala, 12 de Octubre y Wilson
Horarios: De lunes a viernes,
de 08:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:30.
Valor de la entrada: USD 2, 1 y
0,50.