viernes, 19 de agosto de 2022

Museo Abya-Yala

ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA AMAZÓNICA


Museo Abya-Yala, antes, Museo Amazónico, es parte del Centro Cultural Abya-Yala. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1992 por el padre Juan Bottasso. Y, hace pocos años, fue remodelado. Ahora tiene dos áreas: arqueológica y etnográfica.

Los visitantes pueden recorrer tres salas de la zona arqueológica: la primera de instrumentos de Upano y Huapula; la segunda de piezas de culturas de la Costa, como Valdivia, Chorrera, Jama – Coaque, Milagro – Quevedo, etc. En la tercera sala hay utensilios de culturas de la Sierra como la Tuncahuán, Cuasmal, Urcuquí, Piartal, entre otros.

El área etnográfica también tiene tres galerías, pero exhibe solamente a culturas amazónicas. Es así que la primera estancia exhibe instrumentos, vestimenta y cerámicas de culturas de la Amazonía norte del país: Cofán, Zápara y Siona-Secoya. En la segunda sala se exponen piezas de culturas de la Amazonía media como la Waorani y la Kichwa de Pastaza.

La tercera galería está dedicada completamente al mundo Shuar; existe una colección variada de instrumentos y piezas de arte que representan a su cultura. Uno de los elementos que destaca son las tzantzas.



Abya-Yala es el único museo en Quito, y de los pocos del país, que tiene autorización para exhibir cabezas reducidas reales. El recorrido por todas las salas está acompañado por música y sonidos tradicionales de las culturas amazónicas.

Otra de las incorporaciones es un pequeño pasillo donde se muestran fotografías de dos escenarios contrarios. En una de las paredes se colocaron fotos de la vegetación y fauna de la Región Amazónica, mientras que en otra se aprecian imágenes de la destrucción causada por los derrames petroleros en las selvas de esta región. Un escenario realizado con la idea de concientizar a quienes visitan el museo sobre el daño que se hace a las culturas amazónicas con la explotación petrolera.

Preservar el patrimonio cultural ecuatoriano, concienciando a visitantes nacionales y extranjeros sobre la diversidad y riqueza amazónica; y sobre los riesgos y desafíos que atraviesa en la actualidad.









Las piezas se han conseguido gracias a donaciones que provienen de la misma gente de las culturas ancestrales, de arqueólogos y antropólogos nacionales y extranjeros. Hay aportes de padres salesianos que durante años han trabajado en esa región ecuatoriana, como Lino Rampón, Jacinto Vaca y Juan Bottasso. Desde el 2002, este museo pertenece a la Universidad Politécnica Salesiana, institución que es la responsable del cambio que se le ha dado a las instalaciones y también de las curadurías de las piezas arqueológicas.

Dirección: Centro Cultural Abya-Yala, 12 de Octubre y Wilson

Horarios: De lunes a viernes, de 08:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:30.

Valor de la entrada: USD 2, 1 y 0,50.

Museo Jacinto Jijón y Caamaño

El Museo Jacinto Jijón y Caamaño


El Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la PUCE es un museo universitario, dotado de tecnología de última generación, interactivo, pedagógico y lúdico que expone el pensamiento de Jacinto Jijón y Caamaño respecto de su visión de la historia del Ecuador a partir de sus investigaciones arqueológicas, antropológicas, lingüísticas, etnográficas, artísticas. Es también muestra de lo que Jijón y Caamaño atesoró como coleccionista científico y selectivo de arte ecuatoriano y de documentos.

Expone arqueología ecuatoriana, peruana, centroamericana, etnografía de la Amazonía, arte colonial, republicano y reliquias históricas.

La exposición se desarrolla de acuerdo a ejes temáticos de arqueología, etnografía, arte e historia, con bienes culturales provenientes de los diversos fondos del Museo: Jacinto Jijón y Caamaño, José Gabriel Navarro, Carlos Bossano y PUCE.

Durante el recorrido podremos observar una sección arqueológica que ofrece una vitrina considerablemente representativa de la época precolombina en el país, a través de la exhibición de la colección creada por Jacinto Jijón y Caamaño, la cual fue donada a la PUCE por su esposa en 1963.

Por consiguiente, a más de conformar un recorrido del Ecuador prehispánico, el fondo arqueológico del museo de la Católica esboza además el perfil de un personaje considerado como el pionero, o quizá, el fundador, de la arqueología nacional, siguiendo los pasos de su maestro, el Padre González Suárez, creador de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos.


A través de su labor, Jacinto Jijón y Caamaño dio cuenta de una preocupación constante por la identidad nacional, la misma que se refleja a lo largo de su carrera de investigador. De hecho, Jijón y Caamaño tuvo la oportunidad de trabajar en diversas zonas del Ecuador: Urcuquí, Quito, El Quinche, Riobamba, Guano, Tuncahuán, Elén-Pata, Cerro Jaboncillo, Manta. Excavó también en Lima (cultura Maranga), mientras que su vocación profesional y sus vuelos autodidactas lo condujeron hasta Europa, en cuyas bibliotecas y archivos investigó desde 1912 hasta 1916.

 Él fue el primer arqueólogo ecuatoriano en trabajar con estratigrafía, y en proponer una secuencia cultural precolombina basada en el registro material excavado y/o analizado. Esta rigurosa metodología de investigación fue además minuciosamente plasmada en diarios de trabajo, los mismos que pueden ser admirados hoy en día en las vitrinas del museo.

DIRECCIÓN: Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.TELÉFONO:Edificio del Centro Cultural PUCE, 2do. Piso
HORARIO:Lunes a viernes: 9H00 a 16H30.
PRECIOS:Ingreso gratuito


jueves, 18 de agosto de 2022

Museo Weilbauer

Museo Weilbauer

Las piezas arqueológicas del Ecuador que se exhiben en el museo, fueron propiedad de una pareja de alemanes Eugene e Hilde Weilbauer realizaron estudios arqueológicos en la Sierra ecuatoriana. Producto de esto, la pareja se hizo de una buena reserva de piezas, quienes al interesarse por el arte antiguo del Ecuador recolectaron algunas de ellas y las mantuvieron bajo su protección.

Esta colección fue donada por ellos en el año de 1986 a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Bajo la dirección del Padre Pedro Porras Garcés, de las autoridades de la PUCE y con la colaboración de profesores y alumnos del Centro de Investigaciones Arqueológicas, se diseñó y arregló el museo que fue inaugurado por primera vez un 13 de abril de 1988, fecha desde la cual ha prestado sus servicios al público.

El Museo Arqueológico Weilbauer es un museo temático de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en el que se presenta la historia y desarrollo del ser humano de lo que hoy llamamos Ecuador, desde el Período Paleoindio (11.000 A.C) hasta el Período de Integración (1.500 D.C.)

Valiosas y numerosas piezas de las etapas del Paleoindio, Formativo, Desarrollo Regional, Integración y Período de Ruptura, con culturas como: El Inga, Valdivia, Chorrera, Bahía, Jama Coaque, La Tolita, entre otras, reposan en el Museo Weilbauer.

 Dirección: Av. 12 de Octubre 1076 y Roca – Centro Cultural PUCE, segundo piso

Ciudad / Localidad: Quito

Estatus Administrativo: Estatal

Email: museoweilbauer@puce.edu.ec

Teléfono: +593 59322991

Horario: lunes a viernes 09h00 a 17h00

Cobra entrada: No

Observación: entrada libre