domingo, 4 de septiembre de 2022

Noticia

MINISTERIO DE TURISMO ALERTA SOBRE PUBLICIDAD ENGAÑOSA

COMUNICADO OFICIAL

Quito, 26 de agosto de 2022

El Ministerio de Turismo ha recibido inquietudes ciudadanas relacionadas con correos electrónicos y llamadas telefónicas por las que se ofertan tickets aéreos, estadías de cortesía y otros servicios  gratuitos, en los que además, se hace mal uso de la imagen de la máxima autoridad de esta cartera de Estado a través de diversos canales digitales. 

Ante ello, comunicamos que esta institución y sus autoridades no intervienen ni generan  acciones para la adhesión a membresías o la contratación de cualquier tipo de servicio, y mucho menos el otorgamiento de algún tipo de beneficio a cambio de información personal o financiera, por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía a informarse por canales oficiales y  a reportar la mala prestación o incumplimiento de contratos de servicios turísticos través del correo electrónico: denuncias@turismo.gob.ec

Rechazamos cualquier acción que  perjudique a la ciudadanía y recalcamos la importancia de contratar servicios formales que cuenten con una oferta transparente y beneficiosa tanto para la industria del ramo como para los usuarios. Se puede acceder al listado de establecimientos turísticos registrados ingresando a: https://servicios.turismo.gob.ec/portfolio/catastro-turistico-nacional 

Así también, recordamos a los oferentes de paquetes turísticos que el Reglamento de Operación e Intermediación Turística es la normativa vigente para el desarrollo de estas actividades y está disponible en: https://bit.ly/3CBubaK

El Gobierno Nacional trabaja para que la experiencia de todos los viajeros que recorren el Ecuador sea auténtica, positiva y segura.

Noticia

ECUADOR GANA VARIOS PREMIOS EN LA EDICIÓN SUDAMÉRICA DE LOS WORLD TRAVEL AWARDS 2022

BOLETÍN N.º 130

Viernes, 2 de septiembre de 2022

(Quito, Pichincha). – El destino Ecuador, las ciudades de Quito y Guayaquil, y sus empresas turísticas obtuvieron 27 galardones, 11 de la categoría Sudamérica y 16 en la de país, dentro de la vigésima novena edición de los World Travel Awards (WTA), cuyo evento de premiación se realizó la noche del 31 de agosto de 2022, en Jamaica.

Ecuador se ratificó por séptimo año como Destino Verde Líder de Sudamérica, mientras que el Puerto Principal fue reconocido como Destino de escapada urbana líder en América del Sur y Destino líder de reuniones y conferencias de América del Sur, además del premio a la Empresa Pública y Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil como Patronato de Turismo de Ciudad Líder de Sudamérica 2022. De su parte, Quito se llevó el reconocimiento de Destino Ciudad Líder de Sudamérica para este año.

Hoteles, agencias de viajes, renta de autos y tour operadores nacionales fueron parte de los galardonados, con lo que se reconoce la excelencia de los servicios de la oferta de las empresas del sector turístico nacional.

Estos premios son el resultado del gran trabajo de la industria turística, que logra el apoyo de los profesionales del ramo y de viajeros del país y el mundo, quienes votan cada año en diversas categorías por sus lugares preferidos a la hora de viajar.

Conozca el listado de ganadores en el siguiente enlace:

https://www.worldtravelawards.com/winners/2022/south-america

Los 11 galardonados de Ecuador en la categoría sudamericana clasifican a la edición mundial que abrirá sus votaciones próximamente.

El Gobierno Nacional trabaja para que el turismo tenga un impacto positivo para la ciudadanía, la economía y la naturaleza.

Noticia

LA OFICINA DE POLICÍA COMUNITARIA Y TURÍSTICA ABRE SUS PUERTAS EN BAÑOS DE AGUA SANTA

BOLETÍN N.º 129

Viernes, 26 de agosto de 2022 

(Baños, Tungurahua). – La Policía Turística” inicia su operación en el cantón Baños de Agua Santa en la provincia de Tungurahua, los Ministerios de Turismo y Gobierno a través de la Policía Nacional y el Municipio de la localidad, aperturaron la oficina en donde   agentes policiales capacitados brindarán una guía y seguridad a los visitantes de este mágico destino de aventura, uno de los cantones emblemáticos del turismo en Ecuador.

Las acciones coordinadas para promover la seguridad de los  turistas nacionales y extranjeros son prioritarias para el Gobierno Nacional, señaló Fernando Gavilanes, Gobernador de Tungurahua.

La Unidad Nacional de Policía Comunitaria y Turismo tiene como objetivo cubrir el   territorio ecuatoriano, fortaleciendo a la reactivación de la industria turística. Actualmente los agentes brindan seguridad en las provincias de Pichincha, Imbabura, Azuay, Santa Elena, Guayas, Esmeraldas y desde hoy a la provincia de Tungurahua. La jefe de la Unidad Nacional de Policia Comunitaria y Turismo, Coronel Natali Aguilera Viteri, destacó que el 75% del personal son mujeres esta es la manera de hacer visible la equidad de genero y darnos la oportunidad de empoderarnos en un servicio policial de gran trascendencia, como este”, mientras que el alcalde del cantón Baños, Luis Silva agradeció este logro: Baños de Agua Santa, luego de la pandemia es el destino turístico con mayor reactivación en nuestro país, y eso lo visualizamos cada fin de semana. Hoy, gracias a la apertura del Ministerio de Turismo y de la Policía Nacional, podemos contar con este grupo de servidores policiales con la tarea especifica de ayudarnos a cuidar a nuestros turistas”.

Para el Gobierno Nacional, liderado por nuestro Presidente Guillermo Lasso, la seguridad integral es una prioridad. Baños de Agua Santa, hoy empieza un trabajo determinante con los policías turísticos, quienes serán los responsables de guiar, cuidar y acompañar a nuestros queridos visitantes, en los diferentes sitios y zonas turísticas, quienes además serán los anfitriones que invitarán al turista local y extranjero a redescubrir este hermoso destino turístico”, manifestó Maria Rosa Aguirre directora Zonal 6 del Ministerio de Turismo.

Actualmente existen 310 agentes de Policía  Turística en varias provincias del territorio nacional, en tanto que 500 más se encuentran en etapa de formación, evidenciando que el Gobierno Nacional trabaja en forma coordinada e incansable en beneficio de la seguridad ciudadana.

miércoles, 31 de agosto de 2022

Museo de Arte Contemporáneo




El Centro de Arte Contemporáneo de Quito se encuentra ubicado en el Barrio San Juan, el balcón de la ciudad. Un barrio caracterizado por su articulación comunitaria, dirigencia barrial y aspectos geográficos particulares que lo convirtieron en lo que conocemos en la actualidad.

Cargado de un pasado extenso, inclusive previo al proceso de colonización, San Juan es un espacio limítrofe para el centro histórico. A su alrededor conviven edificaciones del siglo XVII así como también complejos arquitectónicos que buscaron marcar la vanguardia en las décadas de los 60´s y 70´s. En ese entramado de edificios se encuentra el Sanatorio Rocafuerte, actual Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Un edificio patrimonial concebido a finales de 1899 concebido y diseñado por los arquitectos italianos Durini y por el arquitecto alemán Francisco Smith.

Aunque sus usos fueron cambiando conforme pasaban los años -sanatorio, cuartel, hospital, vivienda, oficinas, etc.- su presencia estuvo acompañando el proceso de transformación del actual barrio. Sin embargo, los momentos que marcaron de forma más profunda esta relación, se dieron cuando el antiguo Hospital Militar decidió mudar sus oficinas y consultorios a su actual edificación. El sanatorio pasaría a transformarse en una especie de barrio amurallado que contuviera las historias de varias familias a la vez que que serviría de punto para el comercio ilegal y microtráfico. Este aspecto colocó un estigma en sus habitantes, provocando una segmentación basada en la racialización de las personas y en sus factores económicos. Hecho que es recordado hasta la actualidad.

A partir de la reubicación de sus habitantes empezaron las tensiones por su ocupación. Siendo el más destacado, el intento de transformación en un anexo del penal García Moreno. Circunstancia que causó un rechazo profundo de vecinxs del sector, quienes a través de acciones legales y confrontaciones directas impidieron que avanzara dicho proyecto.

Finalmente, a través de una ocupación cultural por parte del barrio basada en celebraciones de misas, danzas, encuentros, etc., y de apropiaciones artísticas como las llevadas a cabo por Jenny Jaramillo y Pablo Barriga, la edificación se destinó para albergar la exposición de la revolución quiteña y francesa hasta que finalmente estas propuestas dieron lugar al Centro de Arte Contemporáneo de Quito.















viernes, 26 de agosto de 2022

Museo del Carmen Alto



El Museo del Carmen Alto es un espacio cultural que investiga, preserva y pone en valor el patrimonio cultural de naturaleza religiosa, promoviendo el disfrute y la construcción de nuevos conocimientos y significados diversos, a partir del fomento del pensamiento crítico y la reflexión.

 

Mediante narrativas dinámicas y opuestas a discursos unívocos sobre la historia, el arte y la religiosidad, proponemos a los públicos lecturas sensibles que generen conexiones entre los contenidos del museo con sus propios saberes e intereses. En este sentido, consideramos que el museo debe ser un productor de sentidos para la sociedad.

 

A través de sus tres líneas de trabajo (género, arte en todas sus expresiones y espiritualidad), el museo construye proyectos museológicos y ofertas educativas virtuales y presenciales accesibles, basadas en narrativas que desmonten los discursos hegemónicos, a partir de curadurías entendidas como acciones creativas y colaborativas, con y desde los intereses y necesidades de las comunidades.

 

Al ser un espacio de encuentro, reflexión e interpretación promovemos diálogos interreligiosos donde la diversidad de voces tiene cabida, contribuyendo a una convivencia de paz y respeto. El Museo del Carmen Alto (MCA) es el espacio cultural de creación más reciente de la Fundación Museos de la Ciudad. Es un proyecto cultural que nació por iniciativa de la comunidad de Carmelitas descalzas del Monasterio del Carmen Antiguo de San José, más conocido como Carmen Alto. Desde hace algunos años atrás, la comunidad religiosa se planteó la idea de abrir los espacios más emblemáticos de su casa como un museo para la ciudadanía.

 

El Monasterio del Carmen Antiguo de San José o Carmen Alto se fundó el 4 de febrero de 1653, para ofrecer amparo y protección a las mujeres de los sectores privilegiados de la sociedad colonial en estado de orfandad, viudez, o que, por diversas razones, quedaban al margen del matrimonio. El Obispo de Quito de aquel entonces, Agustín de Ugarte y Saravia, financió con sus propios recursos y gestionó ante la corona española la autorización para fundar el monasterio, el cual quedó establecido con la llegada de una comitiva conformada por algunas monjas, sirvientas y ayudantes provenientes de un convento carmelita de Lima.

 

A su llegada, la comitiva se estableció temporalmente en unas incómodas casas que pronto abandonaron para mudarse de manera definitiva a la casa donde vivió desde 1618 a 1645, Mariana de Jesús, un personaje ícono para la religiosidad popular quiteña. Desde entonces, las carmelitas establecieron en esta casa el primer Monasterio de Carmelitas Descalzas de la Real Audiencia de Quito, llegando a ser reconocido como uno de los conventos femeninos más exclusivos de Quito, donde profesaban únicamente mujeres de la elite quiteña.

 

Luego de un proceso de negociación y la firma de un convenio de cooperación entre la comunidad religiosa del Monasterio del Carmen Alto, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y la Fundación Museos de la Ciudad, el museo se abrió al público el 5 de diciembre de 2013.

 

Hoy en día, el Museo del Carmen Alto es una experiencia única en Ecuador, pues no se trata de un espacio cedido y entregado, sino que partió de un acuerdo en el que la comunidad de Carmelitas descalzas tiene participación activa en la toma de decisiones. A diferencia de otros museos similares, el Carmen Alto es un museo vivo, dado que está emplazado en un espacio patrimonial compartido con una comunidad religiosa que mantiene vigente su modo de vida en clausura, desde su creación en 1653, hasta la actualidad. Los espacios y objetos patrimoniales que exhibe el museo siguen siendo espiritual y afectivamente significativos para la ritualidad carmelita.


miércoles, 24 de agosto de 2022

Museo Alberto Mena Caamaño

Museo de Cera 



















El Museo de arte e historia Alberto Mena Caamaño (MAMC) se fundó el 28 de mayo de 1957 por ordenanza municipal, a partir del fondo artístico donado por Mena Caamaño y su cónyuge Isabel del Hierro de Mena, consistente en 307 óleos, 70 esculturas, mobiliario, piezas arqueológicas y documentos históricos primarios.

Se consolidó como espacio para su funcionamiento al antiguo Cuartel Real de la Audiencia de Quito. El 3 de noviembre de 1959 el repositorio de memoria fue inaugurado para que las y los habitantes de Quito puedan disfrutar del patrimonio cultural. El 27 de noviembre de 2002, el Museo Mena Caamaño, inauguró una propuesta museográfica renovada a través de la exposición permanente, “De Quito al Ecuador”, oferta cultural ligada al ámbito político en un contexto más amplio (la correlación España-América), que desarrolla los hechos sucedidos en el territorio de la Real Audiencia de Quito a partir de 1730, la introducción de la Ilustración,  la modernización del pensamiento local, el reordenamiento político, el proceso de independencia, hechos que derivaron en la conformación de la República del Ecuador en 1830-35, en base a una museografía que emplea escenas con figuras de cera; 44 figuras de cera específicamente. 

DIRECCIÓN: García Moreno 887 y Espejo.
TELÉFONO: 
(593 2) 395 2300 ext. 15535 – 15536.
HORARIO: 
jueves a sábado de 8:00 a 15:30.
PRECIOS: 
$1.50 adultos y $ 0.75 estudiantes.

 

domingo, 21 de agosto de 2022

Museo Nacional del Ecuador MUNA


El Museo Nacional del Ecuador, ha sido renovado para ser el principal depositario de objetos de nuestra historia. Estos son signos de nuestra memoria social, valores y herencia. Está a cargo del Ministerio de Cultura y Patrimonio.



¿Por qué un Museo Nacional?

El rol del nuevo Museo Nacional es poner en diálogo las tensiones entre la construcción de lo nacional y las demandas de los sectores subalternos por la inclusión poniendo en evidencia los procesos de construcción del Estado nación, a través de los logros de la lucha social.

 


La historia latinoamericana de los últimos años está marcada por el resurgimiento de movimientos sociales y populares que demandan con más fuerza sus derechos al territorio y a la autonomía política y cultural. Es decir su incorporación plena a la nación, sin que eso signifique la pérdida de su identidad sociocultural. Desde la época colonial hasta la actualidad los sectores subalternos reclaman el reconocimiento constitucional de sus identidades, la afirmación del carácter pluriétnico de la nación y el reconocimiento de territorios ancestrales.

El Museo Nacional reconoce la multiplicidad de identidades de la sociedad ecuatoriana, su permanente transformación y movilidad y busca establecerse como un espacio de participación, diálogo, confrontación y representación en la esfera pública. Para el efecto el Museo establece un nuevo modelo de relación con los públicos, la ciudadanía y la comunidad que rebasa las audiencias especializadas.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana es la institución más importante que se dedica a la promoción, difusión y conservación del arte y la identidad de pueblos del Ecuador

 

Hacia 1927, durante el gobierno del Dr. Isidro Ayora, llegó al país la misión económica estadounidense Kemmerer, la cual planteó la importancia de la creación de una banca nacional que se encargue de la política económica y monetaria del Ecuador. Como en ese tiempo se le obligaba al Estado a tener el 50 por ciento de la reserva monetaria respaldada en oro, muchas piezas de origen prehispánico fueron adquiridas por la institución. Sin embargo, hacia 1946, la labor del Dr. Julio Aráuz que se desempeñaba como químico del Banco Central del Ecuador, permitió que estos objetos se conservaran.





Primera Etapa (1970 - 1990)

 

Durante las décadas de 1970 a 1990, el Museo Nacional se convirtió en el eje dinamizador de la cultura y la educación patrimonial en el país. En 1973, Hernán Crespo conformó la Comisión regional en Guayaquil del Patrimonio Artístico Nacional y en 1974, Olaf Holm ingresó al Banco Central del Ecuador como Director-Asesor Técnico del Museo Antropológico en esa ciudad. Allí formó la comisión de adquisiciones con Enrique Tábara y Yela Loffredo de Klein y comenzó a realizar millonarias compras de lotes de piezas precerámicas, cerámicas y metalúrgicas.5

 

En 1978 se conformó el Centro de Investigación y Cultura, lo que dio paso a la creación del Museo del Banco Central de la ciudad de Cuenca en 1980. De ese modo se fue consolidando la importante labor que la institución bancaria estaba desarrollando por la cultura y el patrimonio nacionales, ya que de lo contrario en aquellos años no había otro organismo capaz de hacerlo.

Segunda Etapa (1990-2010)

 

Grupo de mediadores-actores del Museo Nacional en el año 2007

 

Una serie de acontecimientos políticos y económicos del país afectaron la continua labor del museo hasta cerrar sus puertas en 1991.6 En 1992, con el propósito de brindar al público espacios más amplios de exposición, las autoridades del Banco Central del Ecuador resolvieron trasladar sus instalaciones hacia un nuevo y amplio local en el edificio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en la avenida Patria entre 6 de Diciembre y 12 de Octubre, manteniendo sus reservas y oficinas administrativas en el Edificio Aranjuez, situado en las calles Reina Victoria y Jorge Washington (La Mariscal).



viernes, 19 de agosto de 2022

Museo Abya-Yala

ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA AMAZÓNICA


Museo Abya-Yala, antes, Museo Amazónico, es parte del Centro Cultural Abya-Yala. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1992 por el padre Juan Bottasso. Y, hace pocos años, fue remodelado. Ahora tiene dos áreas: arqueológica y etnográfica.

Los visitantes pueden recorrer tres salas de la zona arqueológica: la primera de instrumentos de Upano y Huapula; la segunda de piezas de culturas de la Costa, como Valdivia, Chorrera, Jama – Coaque, Milagro – Quevedo, etc. En la tercera sala hay utensilios de culturas de la Sierra como la Tuncahuán, Cuasmal, Urcuquí, Piartal, entre otros.

El área etnográfica también tiene tres galerías, pero exhibe solamente a culturas amazónicas. Es así que la primera estancia exhibe instrumentos, vestimenta y cerámicas de culturas de la Amazonía norte del país: Cofán, Zápara y Siona-Secoya. En la segunda sala se exponen piezas de culturas de la Amazonía media como la Waorani y la Kichwa de Pastaza.

La tercera galería está dedicada completamente al mundo Shuar; existe una colección variada de instrumentos y piezas de arte que representan a su cultura. Uno de los elementos que destaca son las tzantzas.



Abya-Yala es el único museo en Quito, y de los pocos del país, que tiene autorización para exhibir cabezas reducidas reales. El recorrido por todas las salas está acompañado por música y sonidos tradicionales de las culturas amazónicas.

Otra de las incorporaciones es un pequeño pasillo donde se muestran fotografías de dos escenarios contrarios. En una de las paredes se colocaron fotos de la vegetación y fauna de la Región Amazónica, mientras que en otra se aprecian imágenes de la destrucción causada por los derrames petroleros en las selvas de esta región. Un escenario realizado con la idea de concientizar a quienes visitan el museo sobre el daño que se hace a las culturas amazónicas con la explotación petrolera.

Preservar el patrimonio cultural ecuatoriano, concienciando a visitantes nacionales y extranjeros sobre la diversidad y riqueza amazónica; y sobre los riesgos y desafíos que atraviesa en la actualidad.









Las piezas se han conseguido gracias a donaciones que provienen de la misma gente de las culturas ancestrales, de arqueólogos y antropólogos nacionales y extranjeros. Hay aportes de padres salesianos que durante años han trabajado en esa región ecuatoriana, como Lino Rampón, Jacinto Vaca y Juan Bottasso. Desde el 2002, este museo pertenece a la Universidad Politécnica Salesiana, institución que es la responsable del cambio que se le ha dado a las instalaciones y también de las curadurías de las piezas arqueológicas.

Dirección: Centro Cultural Abya-Yala, 12 de Octubre y Wilson

Horarios: De lunes a viernes, de 08:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:30.

Valor de la entrada: USD 2, 1 y 0,50.

Museo Jacinto Jijón y Caamaño

El Museo Jacinto Jijón y Caamaño


El Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la PUCE es un museo universitario, dotado de tecnología de última generación, interactivo, pedagógico y lúdico que expone el pensamiento de Jacinto Jijón y Caamaño respecto de su visión de la historia del Ecuador a partir de sus investigaciones arqueológicas, antropológicas, lingüísticas, etnográficas, artísticas. Es también muestra de lo que Jijón y Caamaño atesoró como coleccionista científico y selectivo de arte ecuatoriano y de documentos.

Expone arqueología ecuatoriana, peruana, centroamericana, etnografía de la Amazonía, arte colonial, republicano y reliquias históricas.

La exposición se desarrolla de acuerdo a ejes temáticos de arqueología, etnografía, arte e historia, con bienes culturales provenientes de los diversos fondos del Museo: Jacinto Jijón y Caamaño, José Gabriel Navarro, Carlos Bossano y PUCE.

Durante el recorrido podremos observar una sección arqueológica que ofrece una vitrina considerablemente representativa de la época precolombina en el país, a través de la exhibición de la colección creada por Jacinto Jijón y Caamaño, la cual fue donada a la PUCE por su esposa en 1963.

Por consiguiente, a más de conformar un recorrido del Ecuador prehispánico, el fondo arqueológico del museo de la Católica esboza además el perfil de un personaje considerado como el pionero, o quizá, el fundador, de la arqueología nacional, siguiendo los pasos de su maestro, el Padre González Suárez, creador de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos.


A través de su labor, Jacinto Jijón y Caamaño dio cuenta de una preocupación constante por la identidad nacional, la misma que se refleja a lo largo de su carrera de investigador. De hecho, Jijón y Caamaño tuvo la oportunidad de trabajar en diversas zonas del Ecuador: Urcuquí, Quito, El Quinche, Riobamba, Guano, Tuncahuán, Elén-Pata, Cerro Jaboncillo, Manta. Excavó también en Lima (cultura Maranga), mientras que su vocación profesional y sus vuelos autodidactas lo condujeron hasta Europa, en cuyas bibliotecas y archivos investigó desde 1912 hasta 1916.

 Él fue el primer arqueólogo ecuatoriano en trabajar con estratigrafía, y en proponer una secuencia cultural precolombina basada en el registro material excavado y/o analizado. Esta rigurosa metodología de investigación fue además minuciosamente plasmada en diarios de trabajo, los mismos que pueden ser admirados hoy en día en las vitrinas del museo.

DIRECCIÓN: Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.TELÉFONO:Edificio del Centro Cultural PUCE, 2do. Piso
HORARIO:Lunes a viernes: 9H00 a 16H30.
PRECIOS:Ingreso gratuito